domingo, 22 de mayo de 2016

Thomas Piketty: El Capital en el siglo XXI - Comentarios


Introducción                      ¿"El capital" adaptado a la Francia del XXI?

Comienza con una breve historia... pero ¿de qué? De previsiones catastrofistas y sus detractores.
  - Malthus (1798)  La superpoblación
  - Young (1792)  Muestra su temor frente a un sistema con cámara única. Estamos por 1792, en plena revolución francesa.
 - Ricardo (1817) El suelo es un bien escaso, los terratenientes dominarán el mundo
 - Marx (1867) El capital es ahora, en el apogeo de la revolución industrial, quien como bien escaso. Quien posea el capital dominará el mundo.
 -  Kuznets (1953) "Growth is a rising tide that lifts all boats" (con el crecimiento nos beneficiamos todos) Es la versión no optimista, basada en datos pero limitados en el tiempo.

¿Cual es la tesis de Piketty?
Que si se extienden en el tiempo el análisis de datos fiscales hecho por Kuznets... en realidad se puede sacar una conclusión catastrofista.

Primero hay que elegir la variable a seguir. No el beneficio general, sino la concentración de riqueza en el decil superior (el porcentaje de la renta total que corresponde al 10% de población más rica)

Segundo, hay que elaborar el mecanismo básico. Lo que era la población para Malthus, la tierra para Ricardo o el capital para Marx. En este caso es la fuerza de divergencia fundamenta: R>G
Si las rentas del patrimonio (R) son mayores que las rentas del trabajo (G) entonces el trabajo, lo que es universal, lo que nos iguala a las personas, cada vez se llevará menos del pastel total.

Tercero, hay que suponer una permanente que vuelva el sistema inviable (como hacían Malthus, Ricardo o Marx cada uno con su mecanismo apocalíptico)

Ya tenemos "El capital" de Marx pero adaptado al siglo XXI.

Pero ¿por qué francés?
Algún ejemplo:
 pag 51: Considera Piketty que la revolución francesa es la "revolución burguesa" por excelencia. Menospreciando explicitamente la revolución inglesa de 1688 (que instaura el parlamentarismo) y la revolución estadounidense de 1776 que instaura el republicanismo (fuera rey y aristocracia) (y además incorpora el sufragio universal, diría yo)
No deja de ser curiosa la consideración, dado que el mundo actual proviene del triunfo de las revoluciones inglesa y estadounidense.
 p54: Tras iniciar su vida laboral en la universidad de Boston (con 22 años), volvió rápido a París (25 años). Y transcribo literalmente su valoración: "Ser economista universitario en Francia tiene una gran ventaja: los economistas están bastante poco considerados en el mundo intelectual y académico...  [lo que] obliga a abandonar su desprecio por las otras disciplinas y su absurda pretensión de cientificidad superior..."

Él mismo reconoce en p54 "a riego de parecer chovinista...". Pues sí.

Focalizar en un aspecto parcial, extrapolar al infinito para predecir una catástrofe y con un desprecio nacionalista a la línea central de investigación (reconoce que en Francia apenas se estudia, pero lo prefiere) apoyado de un declarado menosprecio a la ciencia económica frente a la política. La izquierda siempre a valorado más la capacidad de manipular (acción política) que la naturaleza de las cosas (ciencia). Como Napoleón en sus comentarios a Maquiavelo, dicho sea de paso. ;-)
Ya veremos si va por ahí... o no.
Digamos en su favor que la teoría es interesante, la exposición clara y las maneras sinceras.

 /***/

Mucha comida por delante (continuará)

 PRIMERA PARTE - RENTA Y CAPITAL
Nociones generales de economía

SEGUNDA PARTE - DINÁMICA DE LA RATIO CAPITAL / RENTA
Entiendo que expondrá el estado de la cuestión en el mundo e historia

TERCERA PARTE - LA ESTRUCTURA DE LAS DESIGUALDADES
Imagino que acá desarrollará su tesis sobre lo que él considera el problema (la desigualdad)

CUARTA PARTE - LA REGULACIÓN DEL CAPITAL EN EL SIGLO XXI
Probablemente propondrá sus soluciones




No hay comentarios:

Publicar un comentario